ACV: Causa de discapacidad y Tercera de Muerte en Argentina

Hoy, en el Día Mundial del ACV, queremos recalcar la importancia de este tema, ya que representa la principal causa de discapacidad y la tercera causa de muerte en Argentina.

Este problema médico requiere atención y concienciación en tres momentos clave: antes, durante y después del evento.

Aquí presentaremos estrategias de prevención, reconocimiento de síntomas y métodos para evitar recurrencias.


¿Qué es un ACV y Por Qué es Crítico Conocerlo?

Un ataque cerebrovascular se produce cuando el flujo sanguíneo hacia alguna zona del cerebro se interrumpe, generalmente debido a un coágulo (ACV isquémico) o una hemorragia (ACV hemorrágico).

Ambos tipos tienen implicancias severas, pero el último generalmente conlleva un peor pronóstico. Es crucial saber qué es un ACV y cómo reconocer sus síntomas, ya que el tiempo es un factor crítico en la eficacia del tratamiento.

Los Síntomas Alarmantes que No Debes Ignorar

  • Dificultad para hablar: Entender o articular palabras se convierte en un reto.
  • Parálisis o entumecimiento: Afecta un lado del cuerpo, en la cara, brazo o pierna.
  • Problemas de visión: Visión borrosa o doble en uno o ambos ojos.
  • Dolor de cabeza intenso: A menudo acompañado de vómitos o mareos.
  • Desorientación y problemas de equilibrio: Afectan la capacidad de caminar.

Estrategias para Minimizar los Riesgos del ACV

Los factores de riesgo son varios y variados, pero muchos son modificables y se pueden gestionar eficazmente con cambios en el estilo de vida y medicación apropiada.

Medidas de Prevención Tangibles y Efectivas

  • Control de la presión arterial: Mantener los niveles en un rango saludable es crucial.
  • Regulación del colesterol: Evitar grasas saturadas y trans es esencial.
  • Abandono del tabaquismo: Fumar incrementa el riesgo de ACV entre un 50% y un 70%.
  • Manejo de la diabetes: El control glucémico es fundamental.
  • Peso saludable: La obesidad es otro factor de riesgo que se puede controlar.
  • Dieta y ejercicio: Comer bien y mantenerse activo son clave para prevenir no solo el ACV sino también otras enfermedades crónicas.

Políticas Públicas: El Rol del Estado en la Prevención del ACV

Este día también sirve como un recordatorio de la necesidad de políticas públicas robustas que promuevan la prevención y brinden acceso a tratamientos de alta calidad.

Asimismo, se hace un llamado a la acción para apoyar a pacientes y cuidadores, ofreciendo recursos educativos y de rehabilitación.

El ACV es un tema que nos afecta a todos, tanto en la salud individual como en la pública. Como sociedad, tenemos el deber de estar informados y preparados para actuar de forma efectiva en todas las etapas de esta enfermedad.

La concienciación y las medidas preventivas pueden hacer una gran diferencia en las estadísticas, pero se requiere un esfuerzo conjunto para lograr un impacto significativo.


Publicado

en

por

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *